Las plantas de mi campo
Este Blog es una base de datos con toda la información que he podido recopilar acerca de las diferentes especies de plantas que tengo en mi casa de campo, situada en la comarca del Medio Vinalopó, en la provincia de Alicante.Por tanto es una herramienta personal para facilitarme el trabajo de jardinería. Sin embargo,permito que pueda ser visto por cualquiera por si a alguien le interesa la información que aqui se expone por cualquier motivo.
domingo, 11 de marzo de 2012
Plumbago
Nombre: Plumbago.
Plantación: ------.
Precio: -----.
Foto: marzo 2012.
Comentario: La trasplante en octubre de 2011 desde otro lugar del campo y poco a poco se fue secando. La creía muerta, pero hace pocos días descubrí que ha empezado a brotar de nuevo.
FOTO:
- Nombre científico o latino: Plumbago auriculata
- Sinónimo: Plumbago capensis
- Nombre común o vulgar: Celestina, Jazmín azul, Plumbago, Jazmín del Cabo, Jazmín del cielo, Celestinas, Jazminero azul, Azulina, Jazmín celeste.
- Familia: Plumbaginaceae (Plumbagináceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Arbusto trepador y perennifolio.
- Arbusto muy popular de flores azules.
- Las flores de color azul cielo de forma cilíndrica miden unos 2,5 centímetros y se abren en cinco pétalos, que nacen de racimos terminales de 15 centímetros de ancho.
- Existe una variedad de flores blancas, Plumbago auriculata var. alba.
- El Plumbago florece todo el año excepto en los meses más fríos del invierno.
- Hojas obtusas y espatuladas, recubiertas por la cara inferior de escamas blanquecinas, al igual que el resto de los tallos, que son de tipo leñoso y sarmentoso.
- Usos: como planta trepadora o arbusto de ramas arqueadas y colgantes.
- El Plumbago puede ser podado para que crezca del mismo modo que una parra y trepe por unos soportes amarrándo o fijando las ramas de algún modo.
- También para hacer un seto libre florido y para hacer masas que cubran taludes.
- Luz: a pleno sol. Aunque crece bien en semisombra, su floración puede ser pobre.
- En climas con exceso de insolación es preferible luz indirecta.
- Temperaturas: no resiste las heladas fuertes, de menos de -5ºC. En las regiones frías debe protegerse y ser puesta a resguardo durante el invierno.
- Si los brotes tiernos se ponen negros con las heladas, una vez que el sistema radicular se establece plenamente, la planta se recupera cuanto empieza el tiempo cálido.
- Suelo: el Plumbago se desarrolla mejor en suelos ligeros y arenosos con buen drenaje.
- Regar abundantemente en verano y más ligeramente en invierno.
- Puede sobrevivir con poco agua una vez que esté arraigado y es relativamente tolerante a la sequía.
- Abonado: en maceta con un fertilizante líquido cada 10 días.
- Las hojas pueden volverse amarillentas debido a deficiencias de magnesio, pero se puede tratar aplicando sulfato de magnesio. Si es carencia de hierro, se aporta quelatos de hierro.
- Plagas: pulgones, orugas de lepidópteros, ácaros y cóccidos.
- Es necesario fumigar preventivamente ya que es atacada por numerosos parásitos.
- Poda anualmente los laterales ya florecidos de los ejemplares adultos a dejándolos con una longitud que contenga 2 ó 3 yemas.
- Multiplicación de Plumbago auriculata.
- Las estacas con hojas tomadas de madera parcialmente madura enraízan sin problemas bajo vidrio o plástico.
- También es posible emplear estacas de raíz y dividir plantas viejas.
- Las semillas sembradas a fines del invierno germinan con facilidad.
- Época de siembra: invierno y primavera. Germina en 7-10 días a 22-23ºC.
Jazmín amarillo
Nombre: Jazmín amarillo.
Plantación: 28 de febrero de 2012.
Precio: 7 €.
Foto: marzo 2012.
Comentario: -----.
FICHA:
- Jasminum nudiflorum
- Familia: Oleaceae.
- Origen: China. Introducida en Europa en 1845.
- Trepadora de hoja caduca.
- Se usa para cubrir paredes, celosías, pérgolas...
- Hojas verde oscuro, ovales. Caduca. Hojas opuestas, trifoliadas, folíolos elípticos. Tallos cuadrangulares.
- Flores axilares, hermafroditas, actinomorfas, pentámeras, bracteadas.
- Las flores, de color amarillo vivo, aparecen sobre ramificaciones verdes, estrechas y sin hojas. Carecen de aroma intenso.
- Florece en pleno invierno en las ramas del año anterior, en otras zonas a comienzos y durante la primavera.
- Debido a su temprana floración, es aconsejable asociarlo a otras trepadoras que den su nota de color en otra época del año, tales como rosales, clemátides o madreselvas. De cualquier modo, la densidad y el bello tono verde profundo de su ramaje asegura un bello efecto el resto del año.
- Resistente a las heladas.
- Es adecuado para cubrir muros, paredes, celosías o vallas.
- Pleno sol, pero vive bien en semisombra, especialmente en regiones de veranos calurosos.
- Viven en una gran variedad de suelos. Puede ser calizo. Ideal un suelo rico en humus, bien abonado y drenado.
- Riego regular, no copioso, una o dos veces a la semana según que el ejemplar esté cultivado en plena tierra o en maceta. En invierno, no regar en días con heladas.
- Abonar mensualmente tras la floración hasta bien entrado el verano.
- Las podas se realizan después de la floración.
- Debe podarse enérgicamente la planta después de la floración, de modo que permitan las ramas jóvenes una floración más rica al siguiente año.
- Necesita algún tipo de apoyo al que debemos fijarlo por medio de ataduras o bien entrelazando sus flexibles sarmientos en una celosia o cancela, ya que no puede autosostenerse.
- Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
Jazmín
Nombre: Jazmín.
Plantación: 1998.
Precio: -----.
Foto: marzo 2012.
Comentario: Es la enredadera más antigua del campo. En la foto tiene poco follaje por la poda que realicé a finales de otoño para sanearlo, pero en primavera-verano siempre está muy frondoso. Ya tiene los primeros brotes de la temporada.
FICHA:
-Jazmin común, Jazmin morisco, Jazmín blanco, Jazminero, Jazmín de verano, Jazmín oficinal.
Jasminum officinale
- Se trata del jazmín más cultivado de todos junto al Jazmín amarillo (Jasminum nudiflorum).
- Familia: Oleaceae.
- Originaria de: Persia; introducida en Europa en 1550.
- El término genérico científico deriva del vocablo árabe-pérsico «yásmin» que quizá puede significar flores blancas.
- Arbusto trepador perennifolio o a veces caducifolio.
- Hojas: opuestas, formadas por 5-9 hojitas verde oscuro.
- Flores blancas, muy perfumadas, reunidas en pequeños ramilletes subterminales.
- Floración de final de primavera a final de otoño.
- El aroma de los jazmines inunda los atardeceres de verano.
- Las flores son utilizadas en perfumería por su aroma. Se utiliza también como aromatizante de infusiones, como calmante y sedante. Es especialmente agradable el Té de jazmín.
- Frutos: bayas generalmente negras de 2 lóbulos. Sin importancia ornamental.
- Situación: sol, pero va bien también en semisombra.
- Resistentes al frío.
- Vive en una gran variedad de suelos. Es indiferente a la cal en el suelo.
- Sustrato: rico en nutrientes, fresco, drenado; puede ser calizo.
- Al ser arbustos trepadores es conveniente cultivarlos apoyados sobre muros o en soportes.
- Riego regular, no abundante, cada semana o cada quince días según que el ejemplar cultivado sea de aire libre o de maceta.
- Después de la floración, la planta debe ser muy podada de modo que permita una floración más rica al año siguiente sobre las ramas jóvenes.
- Usos: para recubrir pérgolas, celosías, pabellones, muros, columnas, etc., también puede cultivarse en maceta.
- Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
- Plagas y enfermedades del Jazmín (Jasminum spp.).
ENFERMEDADES.
Manchas en las hojas.
- Manchas ocres producidas por el hongo Phyllosticta jasminorum. Otras manchas son originadas por Colletotrichum gloesporium, causante de la enfermedad de los Cítricos llamada Antracnosis. Este hongo ataca también a las ramas, que, a veces, se secan, así como las hojas.
- Pueden detenerse con la aplicación de fungicidas de cobre o dictiocarbamatos (Zineb, Maneb, Mancozeb).
Mildiu.
- Ataca sobre todo a las hojas más jóvenes, las cuales se cubren de manchas marrones y terminan por secarse. En la corteza de las ramas y ramillas pueden observarse manchas marrones también.
- Los tratamientos fungicidas deben ser preventivos y repetirse cuando las condiciones sean favorables al desarrollo del hongo.
Tuberculosis.
- Ramas con verrugas o tumores producidos por la bacteria Pseudomonas savastanoi, causante de lo mismo que en Olivo y Fresno. La infección se produce por heridas o contusiones (granizo9 y se contagia por las herramientas de poda.
Agallas del cuello.
- El Jazmín también está expuesto al ataque de Agrobacterium tumefaciens. Tumores en la base del tronco. No hay tratamiento.
Socarrina de la flor.
- Desecación y muerte de las flores por un hongo del género Phoma, enfermedad que no debe confundirse con los efectos de los vientos secos y calurosos. Aplicar tratamientos fungicidas en cuanto se aprecien las primeras flores secas.
Podredumbre de la raíz.
- Puede ser debido al desarrollo de diversos hongos en terreno demasiado húmedo y rico en materia orgánica. Deberá sanearse el suelo, disminuye los riegos y aplicar fertilizantes minerales.
PLAGAS.
Piral del jazmín.
- Las orugas de la especie Margaronia o Glyphodes unionalis atacan a las hojas tiernas y se protegen con hilos de seda. Desde la primavera al otoño se suceden en las comarcas costeras del Mediterráneo hasta 4 generaciones. Las pequeñas orugas de esta polilla son de color verde y miden hasta 1 centímetro de largo. Se las combate prefentemente en la generación primaveral, con malation, etc.
Orugas defoliadoras.
- Devoran las hojas unas orugas gordas de hasta 10 centímetros de largo, de la especie Sphinx ligustri, de color verde amarillento. También las orugas de la Mariposa de la calavera Acherontia atropos, de color amarillo con franjas laterales verdes y violáceas.
- Se las puede combatir en sus primeras edades.
Cochinillas.
- La Caspilla gris Aspidiotus hederae, el Piojo rojo y otros cóccidos pueden invadir las hojas y ramillas tiernas, debilitando a la planta.
- La Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) se combatirá en primavera, después de avivar los huevecillos con malation, que también es útil contra la Cochinilla blanca cerosa (Pseudococcus) en sus primeras edades de larva, aunque contra esta última también se puede usar lucha biológica.
Cantáridas.
- El escarabajo Lytta vesicatoria, de cuerpo alargado (1-2 centímetros) y de color verde metálico. Aparece a veces en gran número y devora las hojas del Jazmín y otras plantas. Usar insecticida.
Gorgojos.
- Hojas mordidas en sus bordes por escarabajitos del género Otiorrhynchus, de color oscuro y de 5 a 12 milímetros de largo. Pulverizar con insecticidas fosforados o clorados.
Taladro del tronco.
- Las orugas de la mariposa Zeuzera pyrina puede abrir galerías en el interior de troncos de 1 centímetro de diámetro y por cuya abertura sale el serrín de la madera roída.
- La oruga es de color amarillo con numerosos puntos negros y puede alcanzar hasta 6 centímetros cuando ya ha terminado de crecer.
- Conviene vigorizar los árboles con abonos y riegos suficientes. Meter un alambre por la galería o un insecticida tóxico por inhalación tapando el orificio.
Barrenillos.
- Bajo la corteza del tronco y ramas se desarrollan los escolítidos Hylesinus sp. cuyas larvas practican galerías entre la corteza y la madera. Aparecen agujerillos de salida de los insectos adultos. A estos son a los que se pulverizan al aparecer.
- Vigorizar los Jazmines debilitados por la sequía u otras causas, mediante riegos y abonos adecuados.
Handerbergia
Nombre: Handerbergia.
Plantación: 6 de marzo de 2012.
Precio: 10 €.
Foto: marzo 2012.
Comentario: He encontrado muy poquita información sobre está enredadera.
FICHA:
Planta trepadora de exterior o interior con luz abundante. Verde todo el año. Temperatura mínima: 0º C. Floración de enero a mayo. Ubicación ideal: a pleno sol o sol y sombra. Riego regular.
Romero rastrero
Nombre: Romero rastrero.
Plantación: 10 de marzo de 2012.
Precio: 1 €.
Foto: marzo 2012.
Comentario:-----.
FICHA:
- Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis 'Prostratus'
- Nombre común o vulgar: Romero rastrero.
- Familia: Lamiaceae.
- Es una variedad del Romero de porte rastrero, arbusto bajo que se desparrama por el suelo en lugar de crecer con ramas erectas.
- Alcanza una dimensión final de 35 cm de altura y más de 1 m de diámetro.
- Aromático y de follaje perenne.
- Sus hojas verde oscuro son puntiagudas como agujas; su aroma similar al del alcanfor y su sabor picante.
- Al final de la primavera aparecen sus aromáticas y decorativas flores agrupadas en pequeños racimos azules o morado pálido y -a veces- rosados o blanquecinos, que con solo moverse impregnan el aire con su aroma embriagador y persistente.
- Ideal para cubrir muros, en rocallas, taludes, como planta colgante para macetones y jardineras.
- Ayuda a ahuyentar las plagas, por lo tanto, donde ella se encuentra, las plantas que están a su alrededor se ven protegidas.
- Requerimientos: Pleno sol.
- Tolera suelos secos y calcáreos.
- Se cultiva bien en zonas templadas y soleadas.
- Durante el verano requiere bastante agua.
Romero
Nombre: Romero.
Plantación: -----.
Precio: trasplantado desde otro lugar.
Foto: marzo 2012.
Comentario:-----.
FICHA:
- Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis
- Nombre común o vulgar: Romero, Romeo, Rosmarino
- Familia: Labiatae (Labiadas).
- Origen: Región mediterránea.
- Etimología: el nombre viene del latín ros (rocío) y marinus (marino), por su perfume y el hecho de habitar en los acantilados costeros.
- Arbusto leñoso y perenne que puede alcanzar los 2 m de altura.
- Hojas aromáticas, oscuras por el dorso y plateadas por el revéz.
- Las flores son de color azul pálido, y nacen a mediados de verano en el encuentro de las hojas con el tallo.
USOS CULINARIOS
- Por su olor y sabor fuertes cubre el aroma de otras especias y hierbas por lo que se debe utilizar moderadamente.
- Por esto se recomienda emplearlo sólo o en mezclas con pocos ingredientes, uno o dos, por ejemplo con ajo, con tomillo, etc.
- En pequeñas cantidades congenia con cebolla, laurel, tomillo y algunas especias, como la pimienta.
- Va muy bien en salsas de tomate.
- El mejor aceite se obtiene de los tallos tiernos, durante o inmediatamente después de la floración.
- También se usan para aromatizar y embellecer aceites y vinagres embotellados.
- Es preferible utilizarlo seco, ya que fresco puede tener cierto amargor y es un habitual de carnes asadas, cordero, caza, pescado.
- Los italianos lo utilizan también mucho en el arroz.
- Las hojas frescas o secas sirven para condimentar carnes (en especial cordero y cabrito), sopas y guisos; tienen un sabor amargo y recinoso, y una textura rugosa, de modo que se deben picar finamente o usar en ramitas que pueden retirarse antes de servir.
- Se añaden cantidades muy pequeñas (en general en polvo) a biscochos y mermeladas.
- Ramitas frescas conservadas en vinagre o aceite condimentan ensaladas y aderezos.
- Los frutos son cuatro nuececillas marrones encerradas en el cáliz persistente.
- Se fabrican aceites, sirven para aromatizar todo tipo de comidas y se hacen infusiones.
- Se utiliza en condimentación de salsas, sobre todo de tomate, sopas, carnes, aves, caza y pescados asados.
- Menos conocido es su empleo en ensaladas, dulces (se preparan caramelos hirviendo juntas una libra de flores y libra y media de azúcar, sin que se den más de dos o tres hervores) y jaleas.
- En Italia también se utiliza en charcutería.
- Poniendo algunas ramas de romero en aceite de oliva se obtiene aceite de romero para condimentar. Este aceite va muy bien con aceitunas negras.
- No debemos machacarlo, pues pierde el aroma rápidamente, aunque si está bien seco se puede moler.
- Colocando algunas ramas en el fuego se da un sabor especial a los asados a la parrilla.
OTROS USOS DEL ROMERO
- Además de como planta aromatizante, es utilizada para borduras y setos de pequeño tamaño.
- Las hojas secas se incluyen en las mezclas para popurrís.
- Está indicado para las afecciones hepáticas y digestivas, propiedades que también posee la miel de romero.
- Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas, diuréticas, vulnerarías y desinfectantes, Es un buen colagogo, es decir, activa la secreción biliar. Se emplea en estados de agotamiento y para desinfectar.
CULTIVO
- Una mata de romero, bien desarrollada, es suficiente para las necesidades de una familia.
- Es fácil su cultivo en tiesto si éste es suficientemente grande.
- Plantarlo en lugar protegido contra un muro o en una maceta grande que se pueda trasladar al interior o al invernadero durante el invierno si es un clima frío con heladas fuertes.
- No es muy exigente: sólo necesita sol y suelos secos.
- Crece muy bien en terrenos sueltos, calcáreos y ricos en humus.
- Se puede reproducir por semillas, aunque es un método largo y complicado ya que necesitan buenas condiciones, germinando a las cuatro semanas.
- Es preferible utilizar esquejes, que se cortan en verano. Se colocan en tierra arenosa, manteniéndose húmedos hasta que echen raíces. Después se plantan en hileras a 50 cm de distancia unas de otras y entre plantas.
- Plagas: pulgones, psilas y ácaros.
RECOLECCIÓN
- Para el uso directo, se cortan los tallos tiernos durante todo el año.
- Para obtener la esencia de romero se cortan los tallos durante o después de la floración, y se secan inmediatamente para que no pierdan el aroma.
- El aceite se obtiene por destilación con vapor de agua, La temperatura de secado de las hojas no debe sobrepasar los 35ºC.
- Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte.
Tomillo
Nombre: Tomillo.
Plantación: mayo de 2012.
Precio: 3 €
Foto: marzo 2012.
Comentario: Cuando lo planté se fue secando progresivamente hasta quedar con muy poquitas hojas verdes. Ahora está rebrotando.
FICHA:
- Nombre científico o latino: Thymus vulgaris
- Nombre común o vulgar: Tomillo, Tremoncillo
- Familia: Labiatae (Labiadas).
- Origen: Región mediterránea.
- Arbustillo bajo, de 15 a 40 cm de altura.
- Las hojas son muy pequeñas, de unos 6 mm de longitud; según la variedad pueden ser verdes, verdes grisáceas, amarillas, o jaspeadas.
- Las flores aparecen de mediados de primavera hasta bien entrada la época estival y se presentan en racimos terminales que habitualmente son de color violeta o púrpura aunque también pueden ser blancas.
- Esta planta despide un intenso y típico aroma, que se incrementa con el roce.
- El tomillo resulta de gran belleza cuando está en flor.
- El tomillo atrae a avispas y abejas.
- En jardinería se usa como manchas, para hacer borduras, para aromatizar el ambiente, llenar huecos, cubrir rocas, para jardines en miniatura, etc.
- Arranque las flores y hojas secas del tallo y añadálos a un popurri, introdúzcalos en saquitos de hierbas o en la almohada.
- También puede usar las ramas secas con flores para añadir aroma y textura a cestos abiertos.
USOS CULINARIOS
- Es una de las hierbas más utilizadas como condimento, probablemente debido a sus propiedades digestivas.
- Por su intenso y fuerte aroma se emplea en pequeñas dosis.
- No se debe utilizar con orégano ni con mejorana.
- Combina bien con estofados, papas, huevos, embutidos, escabeches y todo tipo de salsas.
- Si se utiliza en platos muy grasos, facilita su digestión y realza el sabor.
- Perfecto con el pollo asado.
- El tomillo es un ingrediente esencial del bouquet garni y muchos platos clásicos franceses.
- Tambien sirve para aromatizar sopas, marinadas (en especial para olivas), rellenos, guisos y verduras asadas o fritas (en especial setas y calabacines), conserva su sabor en platos de cocción lenta.
- La caza, la carne de ave y las carnes a la parrilla ganan con tomillo que se utiliza seco.
- Ponga un puñado de esta hierba seca en las brazas de su parrilla y perfumará agradablemente las carnes asadas allí.
- El tomillo se utiliza para dar sabor a los quesos, guisos, sopas, platos de carne, platos de pescado y salsas.
- Los tomillos molidos se utilizan para adobar aves.
- Resulta especialmente bien con aceite y vino o vinagre para marinar las carnes y pescados, y para condimentar verduras tales como calabazines, berenjenas, pimientos dulces y tomates.
- Se seca y se congela bien, por lo que ninguna cocina puede prescindir de él.
- El tomillo de limón se añade a natillas, macedonias y almíbar.
- Una salsa cremosa y dorada de tomillo para acompañar el pescado; aceite de tomillo como aliño de ensaladas; hojas de tomillo con olor a limón añadidas a natillas y creinas.
USOS MEDICINALES
- Tiene propiedades medicinales en afecciones de vías respiratorias, tos ferina y tos presistente, afecciones gastrointestinales y como vermífugo.
- Recomendado en infecciones de las vías respiratorias.
- Es un buen antiséptico, estimula las defensas (catarros, gripes, herpes).
- Estimula el crecimiento del pelo, es cicatrizante, desinfectante, expectorante, broncodilatador, aperitivo, digestivo y antirreumático.
- Es un remedio eficaz contra la diarrea leve y se ha utilizado tradicionalmente en infusiones para combatir los parásitos intestinales.
- La aromaterapia recomienda su esencia y su fragancia en resfriados, gripes, sinusitis, garganta irritada, amigdalitis, menstruaciones irregulares, aftas, alopecia, artritis, imsomnio, ansiedad, depresión, bronquitis, asma.
- La esencia del tornillo, el timol, es un potente antiséptico.
- Infusión para enjuagues de boca y gargarismos en afecciones de garganta, así como para lavar heridas y rasguños.
- En medicina casera tiene uso, externo e interno, frente al asma, tos y trastornos digestivos.
- Como desinfectante se emplea en gargarismos y en cataplasmas contra las hinchazones.
- El aceite esencial de tomillo puede resultar tan tóxico como el de salvia. No deben usarlo las mujeres embarazadas.
CULTIVO
- Crece espontáneamente en toda la cuenca mediterránea, especialmente en los terrenos áridos y poco fértiles. A veces forma tomillares.
- El tomillo necesita un magnífico drenaje.
- Luz: vegetará mejor siempre que se encuentre en lugares soleados.
- El tomillo se puede cultivar en interiores, cerca de una ventana con mucha luz.
- En climas fríos puede necesitar protección contra las heladas.
- Riegos escasos, el exceso de humedad le es muy perjudicial, aunque de manera más abundante en la época del año en la que hace más calor, toda vez que está expuesta a temperaturas muy altas.
- Aguanta bien la sequía.
- No precisa de ningún abono especial.
- Con demasiado nitrógeno no resisten las heladas, ya que las plantas están sometidas a un crecimiento forzado y tierno.
- Es conveniente quitar las flores marchitas para favorecer un crecimiento denso.
- Se poda en otoño, aunque según se vayan marchitando las flores, éstas deben irse retirando.
- Las semillas se ponen en un semillero a finales de invierno (febrero en el Hemisferio Norte). Necesitan luz para germinar.
- El acodo es posible, es preferible la multiplicación por esquejes.
- Para utilizarlo fresco, se cortan los tallos y las hojas tiernos. Se separan las hojas y se pican finas.
- Para secar o preparar aceite, se cortan los tallos algunos centímetros por encima del suelo, poco antes de que florezca la planta.
- Se secan y después se separan las hojas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)